Las siguientes aportaciones son resultado de la actividad “Salida de Campo”
que se programó dentro del Curso de Turismo y Desarrollo Sustentable de
la Licenciatura en Administración Turística de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. El curso en mención tiene los siguientes objetivos:
General:
Reconocer
el significado del desarrollo sustentable turístico para clasificar la
problemática e indicar sus soluciones en la aplicación de la planeación de
proyectos locales y en la operación de ellos.
Específicos:
· Relacionar
los niveles de aplicación del turismo sustentable ubicando la planificación de
proyectos para emplearla en la gestión del desarrollo turístico sustentable.
· Interpretar
los proyectos eco turísticos en ejecución para explicar la organización, así
como los retos y operaciones que se presentan en el país, en la búsqueda de
soluciones de la problemática derivada del desarrollo turístico no sustentable
Los
estudiantes de segundo semestre, presentan una interpretación de lo que se ve
en clase y lo que observaron en la salida de campo. Su aporte es original
y contrastado con documentos internacionales. Esperamos que sean útiles a los
lectores y aporten a la reflexión que sobre la responsabilidad social y
ambiental debemos tener como ciudadanos y profesionales del turismo.
Mtra. Beatriz Herrera López
Profesora – investigadora
LAT BUAP
INTRODUCCIÓN
Los días 6 y 7 de marzo del 2015, alumnos de LAT del
curso: Turismo y Desarrollo Sustentable, a cargo de la maestra Beatriz Herrera
López, realizamos una salida de campo al pueblo mágico de “Cuetzalan del
Progreso”; ubicado en la sierra Norte
del estado de Puebla, cuya población es de origen náhuatl. Localizado a 8 km de
Cuetzalan se encuentra Yohualichan, la
palabra Yohualichan proviene del náhuatl y significa “ La Casa de la Noche”, un
importante sitio arqueológico, sus primeros habitantes fueron totonacos,
actualmente los pobladores de Yohualichan son personas de origen indígena
quienes se dedican principalmente a actividades de agricultura: cultivo de maíz
y café, ganadería y bordado de telar de cintura; cuya experiencia en turismo se
ha ido fortaleciendo con el paso de los años gracias al esfuerzo y alianza de los habitantes para
formar empresas turísticas.
RESUMEN
En el presente documento hablaremos de Yohualichan una
zona arqueológica e importante ciudad prehispánica, que consta de un juego de pelota, una tumba y
varias plazas, la principal está delimitada por edificios piramidales. De acuerdo
con los documentos leídos en clase, a las experiencias obtenidas de esta salida
de campo y a los conocimientos adquiridos en clase, haremos una comparación
sobre el sitio arqueológico de
Yohualichan con un documento internacional que en este caso será la “Declaración
de Caracas” pues creemos que es el más adecuado para este tema. Además
analizaremos las acciones que se están llevando a cabo para desarrollar el
turismo sustentable en este sitio arqueológico y las medidas tomadas para el
cuidado y preservación del sitio arqueológico.
ABSTRACT
This document will discuss
Yohualichan an archaeological zone and important Prehispanic city, consisting
of a ball game, a tomb and several squares, the main is bounded by pyramidal
buildings. According to documents read in class, obtained from this field trip
experiences and the knowledge gained in class, we will do a comparison on the
archaeological site of Yohualichan with an international document which in this
case will be the "Caracas Declaration" because we believe that it is
the most suitable for this topic. In addition we will analyze the actions being
carried out to develop sustainable tourism in this archaeological site and the
measures taken for the care and preservation of the archaeological site.
DESARROLLO
Tras la vista de campo que realizamos a Cuetzalan,
pudimos visitar la zona arqueológica Yohualichan un lugar que realmente vale la
pena visitar, es una zona arqueológica muy atractiva, su arquitectura es
similar a “El Tajín”. Además cuenta con un recorrido inicial , que en nuestra
visita fue impartido por la señorita Isabel, quien inicio el recorrido
mostrándonos la flora que caracteriza a la zona y la que se encontraba en
peligro de extinción (el helecho arborescente), después continuó el recorrido
explicándonos un poco de la historia de Yohualichan, nos habló acerca de los
primeros habitantes de esta ciudad prehispánica de origen totonaco, nos habló
de la construcción de Yohualichan y nos explicó cómo se encontraba diseñada
esta zona arqueológica. Yohualichan, según la explicación de Isabel fue un
importante centro ceremonial que sirvió para efectuar culto a los dioses como
Quetzalcóatl, además nos mencionó que la zona arqueológica es de gran relevancia debido al valor histórico que
posee, es de particular interés debido a que se han encontrado en la zona los
vestigios de los primeros habitantes que habitaron en Yohualichan: los
totonacos. Continuando con el recorrido Isabel nos explicó que Yohualichan
estaba constituido por cinco grandes edificios
piramidales que se encuentran distribuidos en torno a la plaza principal. En los edificios piramidales
pudimos observar una característica única que solo este sitio arqueológico
posee, lo más representativo de los edificios piramidales eran los nichos, cada
nicho que hay representa un día de la semana (360 días del año) y los 5
edificios representan los 5 días inhábiles. Yohualichan también cuenta con un
juego de pelota. Es muy interesante la historia y cultura que abunda en ese
lugar, Yohualichan es un lugar muy bello en donde puedes apreciar y estar en
contacto con la naturaleza, disfrutar también del patrimonio cultural que lo
rodea. Para finalizar el recorrido Isabel nos enseñó a interpretar una melodía
con silbidos y aplausos fue una experiencia inolvidable y muy gratificante,
además pudimos realizar una entrevista a Isabel para que nos explicara a fondo
con que acciones se cuidaba y preservaba Yohualichan, amablemente nos respondió
que Yohualichan posee un gran valor histórico y cultural por ello resulta
demasiado importante cuidar estrictamente esta zona arqueológica y las medidas
que se han implementado son: los recorridos guiados estos son realizados con el
fin de que los turistas no tengan acceso a subir a las pirámides puesto que se
dañaría la infraestructura, también se restringe el paso a ciertas zonas
vulnerables, y no se le da mantenimiento ni se le hace remodelaciones a las
pirámides porque entonces perderían su originalidad. Con respecto a las medidas
que se implementan para que pueda desarrollarse el turismo sustentable en esta
zona arqueológica Isabel nos respondió que
debido a que Yohualichan está considerado como patrimonio cultural hay
asociaciones como CONACULTA Y EL INAH apoyando este lugar, es por ello que se
implementan recorridos guiados y se crea concientización en los turistas para
el cuidado, respeto y preservación de la zona arqueológica.
Respecto a la comparación de este tema con un documento
internacional, el documento que cuenta con las especificaciones de nuestro tema
es la “Declaración de Caracas sobre parques nacionales y áreas protegidas”,
realizando un análisis de la Declaración de Caracas nos dice que el desarrollo
depende del mantenimiento de la diversidad natural y arquitectónica del lugar,
y estas son las necesidades que se buscan satisfacer en Yohualichan. La
declaración de Caracas tiene como objetivo salvaguardar la riqueza de la vida,
la belleza natural y el significado cultural y esto es exactamente lo que se busca en
Yohualichan: conservar la zona arqueológica
, rescatar y cuidar la flora ya que son un patrimonio irremplazable que
evidencian una historia así como sus expresiones culturales que también son
parte del patrimonio. La Declaración de Carcas dice que la naturaleza está
siendo devastada a un ritmo sin precedentes, como consecuencia del rápido crecimiento de la población humana y el
consumo excesivo y desigual de los recursos naturales, de estilos errados y
socialmente dañinos de desarrollo, contaminación global y regímenes económicos
imperfectos, de tal manera que el futuro de la humanidad está amenazado; con
respecto a ello en Yohualichan los habitantes son un ejemplo a seguir ya que
junto con el gobierno salvaguardan la zona arqueológica para que nadie pueda
destruir o deteriorar la diversidad
natural, arqueológica y cultural que existe, por ello nosotros como sociedad
debemos comprometernos a salvaguardar la diversidad natural y cultural ya que es parte esencial del desarrollo
sustentable y de vital importancia para la humanidad y de esa manera le
estaríamos agradeciendo un poco de lo mucho que nos ha dado la naturaleza.
CONCLUSIÓN
·
YOHUALICHAN es un ejemplo de belleza y riqueza cultural,
atesora un invaluable pasado histórico, sede de culturas ancestrales, es parte
de nuestro pasado vivo, es por ello que debemos seguir cuidando y preservando esta riqueza arqueológica y cultural para que
futuras generaciones disfruten de estas bellezas que la naturaleza nos regala.
·
Desarrollar el turismo sustentable en una zona
arqueológica a veces puede resultar difícil si no se cuentan con medidas que
gestionen y promuevan un turismo
responsable.
·
Es importante crear conciencia para aprender a valorar la
belleza natural, la riqueza cultural, las joyas de un pasado sin igual, de la
que somos dichosos por poseer.
·
Sin duda Cuetzalan y Yohualichan son lugares llenos de
energía, que deben estar en las listas de viajeros y turistas que buscan estar
en contacto con la naturaleza.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario